Os de Noriega



Este caderno dos de Noriega, adicado ao poeta Antonio Noriega Varela, pretende ser unha xanela aberta a todo o mundo que queira coñecer a infinda sensibilidade poética do "Bardo da Montaña" e "Cantor do Ermo". Calquera pode facer uso desta bitácora e deixar a súa opinión ou comentario nela.
Sexan benvidos e benvidas!.
Graciñas por visitarnos.
xosedenoriega@gmail.com


O Cantor do Ermo
 Espazos
 Fotoblogue
 Enlaces
 Busca por calquer elemento nesta bitácora
 Atopar blogues galegos
 No faiado
 Artigos morniños
 Artigos destacados

A TORRE DE VILAMOR
A TORRE DE VILAMOR
LA TORRE DE VILLAMOR (Foto de: AGD)

(O seguinte artigo ten o permiso de Andrés García Doural para a súa publicación neste blogue)

La parroquia de Stª Mª de Villamor se encuentra situada al norte de la población de Mondoñedo, a una distancia de unos cuatro kilómetros y comprende los barrios de Cima de Vila, Grove, Villaverde, A Veiga, Pedrido, Guillade, Chao do Val, Cornide y Calvela.
En el barrio de Chao do Val, sobre una pequeña loma del terreno, con amplias vistas panorámicas del valle, se encontraba situada una antigua y curiosa edificación, conocida entre los vecinos con el nombre de ?A Torre?. Su última propietaria fue Dª Isabel Rey Iravedra.
La citada edificación constaba de planta rectangular, provista de dos alturas, con unos gruesos muros de mampostería, techumbre a dos aguas con vigas y cangos de madera y pizarra del país, con las esquinas de la edificación y marcos de puertas y ventanas de labrada cantería.
?A Torre? era una edificación casi desconocida para los habitantes de Mondoñedo. La primera noticia que conocemos de ella es a través de un artículo de D. Eduardo Lence Santar, publicado en la prensa local (La Voz de Mondoñedo), en el cual habla de la familia Luaces de Mondoñedo y en uno de sus párrafos dice: ?Cuando Luís de Luaces y Labrada funda vínculo con Leonor Fernández de Estoa en escritura de 2 de noviembre de 1.581, ante el notario Fernando Rodríguez das Eiras y Villamea, la torre y lagar de Villamor con 34 jornales de viña? (5.304 m. aprox.).
En la parte superior de la fachada principal de la torre se encontraba colocado un escudo heráldico, esculpido en piedra de granito, de forma rectangular, provisto de dos cuarteles; en el de la derecha aparecen las armas de los Luaces y en el de la izquierda las de los Baamonde, una de las familias con más abolengo en las tierras mindonienses.
Con el paso de los años, en el interior de su planta inferior fue construido un horno de cocer el pan, lo que con el uso ennegreció una parte importante de la edificación y se modificaron la altura de una parte del tejado de la torre y algunas dependencias interiores. A finales del siglo XIX se realizan de nuevo modificaciones por parte del abuelo de la última propietaria.
En las curiosas ventanas frontales, de la parte que se conocía como lagar, podíamos contemplar unos cómodos asientos de piedra adosados a ellas, también conocidos como ?parladoiros?.
Hace unos años, gran parte de sus pisos de madera desaparecieron. En sus muros se observaron grandes grietas y pronunciadas inclinaciones y sus dependencias eran utilizadas como cuadras para guardar el ganado y depósito de leña. En esos momentos opinábamos que si en un plazo corto de tiempo no se llevaban a cabo obras de reparación y de mantenimiento, por desgracia hablaríamos en pocas fechas de otra edificación histórica que ha desaparecido en Mondoñedo.
En los primeros días del mes de diciembre del año 2.006 se viene al suelo una gran parte de la edificación, sin causar daños personales, arrastrando en su caída el tejado, escudo heráldico y el gran arco de cantería de la entrada principal, derribando en su violenta caída una pequeña edificación existente en su frontal. Lamentamos que nuestros augurios se hayan cumplido. En el mes de enero del año 2.007, ante las dificultades económicas de su propietaria para efectuar las obras necesarias con el fin de mantener la edificación en pie y el escaso interés mostrado por las autoridades competentes que les pudiesen ayudar, con una pala escavadora retira todos los materiales de la torre y de esta manera desapareció para siempre.

A.G.D.

Comentarios (1) - Categoría: ALDEA DE VILAMOR-NOTICIAS - Publicado o 17-04-2009 23:27
Ligazón permanente a este artigo
Fonte da Regañada de Vilamor
Foto de: AGDoural


INTERIOR DE LA FUENTE DE LA ?REGAÑADA?-VILLAMOR (MONDOÑEDO)

¿Han visto alguna vez el interior de una fuente natural de agua?.

Pues aquí lo tienen.

Nos hemos adentrado, esta vez, en una cavidad existente en la parroquia de Santa María de Villamor, cuna de antigua nobleza, buscando el origen causante del cantarín arroyo, que discurre por el serpenteante regato ?da Regañada? entre prados y tierras en los que se encuentran diversos molinos harineros en ruinas, a uno y otro lado desde el barrio de ?Grove? y por todo el valle de Villamor, y que hacían girar sus aspas las aguas de la fuente de la ?Regañada?.

Asombroso e impresionante ver manar el abundantísimo bien natural.

Con denodada ilusión, armados de valor y pertrechos adecuados, para dejar constancia de lo que se esconde detrás del portal natural de la entrada a la gruta, de techo y paredes de roca caliza, que hoy día, sobre ella y en sus alrededores se asientan diversas canteras en activo, que con sus modernas máquinas arrancan el durísimo mineral y las explosiones sacuden los cimientos que sostienen las laderas de nuestros montes.

Ya en su interior, vean por donde, moverse es relativamente fácil. Se recorre todo el tramo a pie, eso sí, calando nuestro cuerpo el frescor que existe en el ambiente de la gruta, y la gélida temperatura de las cristalinas aguas que discurren por el lecho, hacen mella en nuestros pies que no consiguieron proteger nuestras altas botas.

No hay lugar para el silencio en el cláustro, debido al cascabelero manar del preciadísimo líquido. LLegados al final se nos presenta el asombroso altar rocoso que da protección al manantial que surge del suelo por infinitos agujeros que hacen brotar el agua con inusitada fuerza hacia el cielo, a borbotones, cual ?Cibeles? artificial. ¡Que bellísimo espectáculo!. Así es nuestra madre naturaleza.

Extasiados estamos ante semejante hallazgo. Y nos obliga a abandonar el incomparable recinto de las entrañas, el intensísimo frio del agua que ya comienza a congelar nuestros pies.

Deshicimos lo caminado, muy a pesar nuestro, dejando atrás aquellos fortificados techos y paredes de roca pura, pintados de verdes musgos y cubiertos de rojos líquenes cual palacio ancestral de la ?Reina del Agua? de la fuente de la ?Regañada?.

Recordemos una vez más que nuestros escritores cantaron muchas veces nuestro preciado bien:

"Mondoñedo es rico en latín, aguas y pan" en frase de Cunqueiro.

Y en su día también cantara sus excelencias, el recientemente desaparecido trovador de la Villa de Santa Maria de Villamor, conocido de todo el mundo por Jesús de Bernabel, en unas humildísimas coplas dedicadas a las recogidas de manantiales para uso y disfrute de la población de Villamor y de las aldeas limítrofes, que se pueden ver editadas en este blog en el espacio RECOLLEITA DE VERSOS.

Esperemos que el frenético e intenso negocio de las canteras y las sacudidas estruendosas de las obras de la autovía, no consigan dañar el ?Palacio de la Reina del Agua? y que el ?Padornelo? y ?El Rey Cintolo? aguanten también estas brutales ?embestidas? ambientales.

[para ver la foto ampliada hacer clic en el icono de la lupa del álbum y después arrastrar]



Comentarios (0) - Categoría: ALDEA DE VILAMOR-NOTICIAS - Publicado o 05-04-2009 17:02
Ligazón permanente a este artigo
Un Bispo de Mondoñedo
Foto de: AGDoural

Un Obispo de Cima de Vila
VILLAMOR
MONDOÑEDO)

Por medio del tomo número XVIII de la España Sagrada del padre Flórez, de múltiples artículos en la prensa y en diversas publicaciones del antiguo cronista de Mondoñedo D. Eduardo Lence Santar y del Episcopologio Mindoniense de D. Enrique Cal Pardo, archivero de nuestra catedral, conocemos abundante información de los obispos que rigieron la Diócesis Mindoniense durante siglos. Pero lo que desconocíamos la gran mayoría de mindonienses es que un vecino nuestro, en concreto de la parroquia de Santa María de Vilamor, llegara a ser obispo y a ocupar sedes episcopales tan importantes como las de Tuy y León.
En el siglo XVI el Coto de Cima de Vila se hallaba situado en la ladera del monte del Padornelo (actual lugar de Cima de Vila) y era Coto Real; actualmente pertenece al territorio de la parroquia de Santa María de Villamor. Allí vivía a finales del siglo XVI D. Domingo López da Veiga, con ?casa baja, cortes y corrales, cortiñas, huerta y aira, entradas y salidas?, padre de D. Juan Bautista López. Este hijo hizo los primeros estudios en Mondoñedo, después fue Colegial de la Concepción en la ciudad castellano- leonesa de Salamanca, llegando a desempeñar en su universidad la cátedra de artes. Más tarde regresa a Mondoñedo, donde entra de colegial y logra alcanzar la prebenda de Teología, y por último la de canónigo Magistral y secretario del Obispo Fr. Rafael Díaz de Cabrera (1.618-1.630).
En 1.632, previo concurso, obtiene la Magistralía de Santiago de Compostela. El 17 de enero del año 1.647 acordó el cabildo compostelano que el Magistral Dr. López de Vega fuese a Pontevedra a hablar con el Gobernador Marqués de Aylón para que no se incluyese a los treinta y nueve oficiales de la fábrica de la iglesia en el nuevo repartimiento que se estaba haciendo para la remonta de la caballería.(1)
En septiembre de 1.648 el Rey Felipe IV le nombra Obispo de Tuy. Pocas fechas más tarde comunica al cabildo mindoniense su elección como Obispo. El cabildo le responde dándole la enhorabuena. El 26 de septiembre del año 1.649 el Arzobispo de Santiago de Compostela D. Fernando de Andrade, asistido de los Prelados de Lugo y de Mondoñedo D. Francisco de Torres y Grijalva consagran en Santiago, Obispo de Tuy al Dr. Juan López de Vega.
En marzo del año 1.656 comunica de nuevo al cabildo mindoniense que había sido promocionado para la diócesis de León. El cabildo le remite una carta congratulándose por la gracia que le hacía el Rey y la Santa Sede.(2) Fallece en la capital leonesa en el año 1.659. Según la transmisión oral de los vecinos de Vilamor, D. Juan regaló una cruz procesional de plata para la iglesia parroquial, que todavía se conserva en perfecto estado. Es una buena cruz, con la macolla cincelada, con la imagen de Cristo en el anverso y la de la Virgen con el niño en el reverso. También guarda relación con su familia una piedra de considerable tamaño colocada en el interior de la iglesia parroquial, con una inscripción que nos habla de una donación hecha por Fernando López da Veiga, cura de Villamor, y tío del padre del futuro Obispo.
En la nave lateral izquierda de la catedral de León se encuentra la preciosa capilla del Santísimo, también conocida como de la Virgen del Camino. Una vez en su interior, nos topamos en el suelo con varias tumbas de Obispos que rigieron la diócesis leonesa, encontrándose entre ellas la de nuestro vecino, la cual se encuentra muy desgastada por los años transcurridos desde su fallecimiento.
Desde hace unos años, a la citada capilla se le colocó encima del antiguo pavimento de piedra una tarima de madera para proteger a los fieles del intenso frío de los duros inviernos leoneses, ocultando de esta manera la mayoría de los sepulcros allí existentes.
******************************************************************************
(1)-A. López Ferreiro, historia de la Santa Iglesia de Santiago de Compostela, tomo IX, página 112.
(2)-D. Enrique Cal Pardo, episcopologio mindoniense, página 542.


Andrés García Doural-Mondoñedo

[ver foto del álbum]
Comentarios (0) - Categoría: ALDEA DE VILAMOR-NOTICIAS - Publicado o 05-04-2009 16:55
Ligazón permanente a este artigo
© by Abertal
Edizón e deseño de Pepe de Noriega. Rúa de Josef Febrero, nº 22, C.Postal 27740, Mondoñedo (Lugo). Este blog é un sitio co exclusivo fin de difusión cultural da vida e obra de Antonio Noriega Varela e familia. Permítese a reproducción parcial ou total de todos os contidos. Todos os artigos que integran este espazo foron editados de forma gratuita o mesmo que a inclusión dos iconos da web na parte superior da portada. As imaxes incluidas proceden de diversas fontes e responden á soa finalidade de acompañar o contido cultural deste sitio. Os comentarios, Logos e Marcas son propiedade dos seus respectivos autores. De contado ollarán vostedes algunhos dos dialeutismos mindonienses máis enxebres, dun galeguista non político.
A normativa lingüística destes contidos?: quen fai algo aplica a súa. Porque o que escribe en galego por mal que o faga, pon algún grau de area na moreada. Porque di un dito: Axuntando pingotas formas un cirio.
(Benito Losada)
www.blogoteca.com/noriegamindoniense/

Warning: Unknown: Your script possibly relies on a session side-effect which existed until PHP 4.2.3. Please be advised that the session extension does not consider global variables as a source of data, unless register_globals is enabled. You can disable this functionality and this warning by setting session.bug_compat_42 or session.bug_compat_warn to off, respectively in Unknown on line 0